En el marco de la InvestChile Week Europa 2025, la ministra de Obras Públicas de Chile, Jessica López, junto a la directora de InvestChile, Karla Flores, y al director general (s) de Concesiones, Claudio Soto, lideraron una intensa agenda de promoción de inversiones en Roma, centrada en el desarrollo de infraestructura pública mediante asociaciones público-privadas.
Durante el evento empresarial “Oportunidades para empresas italianas en Chile: Foco Infraestructura”, realizado en la Embajada de Chile en Italia, se presentaron las oportunidades que ofrece el país a inversionistas europeos, especialmente en el ámbito de las concesiones públicas. La actividad contó con la participación de autoridades italianas, representantes del sector construcción, y empresas interesadas en expandirse hacia América Latina.
En su intervención, la ministra Jessica López destacó la apertura del llamado a licitación internacional del Teleférico Alto Hospicio–Iquique, hito que da el primer paso oficial para concretar el proyecto de conectividad urbana del norte de Chile. Con una inversión estimada de USD 126 millones, el teleférico cubrirá 5,7 kilómetros, conectando Alto Hospicio con Iquique en solo 16 minutos, beneficiando a miles de personas diariamente y reduciendo significativamente los tiempos de traslado.
Este proyecto forma parte del portafolio de concesiones 2025–2026 del Ministerio de Obras Públicas, que contempla 15 nuevas iniciativas por más de USD 7.800 millones, incluyendo obras viales, cárceles, transporte urbano y el tren Valparaíso–Santiago.
Por su parte, Karla Flores, directora de InvestChile, presentó la perspectiva económica del país y sus ventajas competitivas, destacando la estabilidad institucional, la apertura comercial y la estrategia de crecimiento sostenible que impulsa el Gobierno de Chile. A su vez, Claudio Soto profundizó en el funcionamiento del sistema de concesiones chileno y sus próximas licitaciones, resaltando su solidez y experiencia de más de 30 años, con reglas claras y alta participación internacional.
Al respecto, la directora de InvestChile destacó la reciente publicación del ranking de competitividad mundial, en que Chile subió dos posiciones para llegar a su mejor nivel en cinco años. “Es una excelente noticia, que es un reflejo también de la percepción que hemos recogido de nuestras conversaciones con los inversionistas extranjeros en esta gira: Chile es el país más competitivo de la región, y presenta condiciones de privilegio para la inversión extranjera, lo que –junto a nuestras oportunidades de inversión en sectores de alto potencial- es un argumento poderoso a la hora de la toma de decisiones de las compañías que están buscando deslocalizar sus operaciones en América Latina”, comentó.
El evento fue inaugurado por el embajador de Chile en Italia, Ennio Vivaldi, y el director general para la Promoción del Sistema País de Italia, Mauro Battocchi. También participaron Juan Eduardo Chackiel, jefe de la División de Estudios y Análisis Financiero de la Dirección General de Concesiones; y Francisca Müller, agregada de inversiones de InvestChile en Italia, así como autoridades del Ministerio de Infraestructura y Transporte de Italia y el vicepresidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Orlando Sillano, quienes dialogaron sobre reformas, marcos regulatorios y oportunidades de cooperación.
Durante la jornada, la ministra López sostuvo además reuniones bilaterales con destacadas empresas italianas del sector infraestructura, como Generale Costruzioni Ferroviarie, Fincantieri Infrastrutture Sociali, ACWA Power, entre otras. Asimismo, mantuvo un encuentro institucional con el Subsecretario de Infraestructura y Transporte de Italia, Edoardo Pixi, para fortalecer la cooperación público-pública.
Las actividades en Roma forman parte de la InvestChile Week Europa 2025, una gira de promoción organizada por InvestChile, que contempla más de 40 actividades en Londres, París, Berlín, Zúrich, Milán, Roma y Madrid, con el objetivo de posicionar a Chile como un destino estratégico para la inversión extranjera en sectores clave como infraestructura, hidrógeno verde, electromovilidad y minerales críticos.